CENTROAMÉRICA
Centroamérica ha alcanzado ganancias substanciales en el acceso a educación primaria y secundaria. Pero la calidad de la educación se mantiene baja y persisten las iniquidades en el suministro de la educación, tanto dentro de los países como dentro de Centroamérica y otras regiones. No solo la expansión de la educación ha logrado aliviar la extensiva pobreza y desigualdad de ingresos en la mayoría de los países centroamericanos. Sin embargo, la reforma a la educación es un potente canal para promover el crecimiento de los ingresos y la reducción de los apuros económicos a mediano y largo plazo. Puede también producir beneficios políticos y sociales a corto plazo, tales como el aumento de la participación comunal en el manejo de las escuelas y reformas. La fuerte convicción que las reformas en educación son una fuerte herramienta para la justicia social, una historia de reformas exitosas en la década pasada, y un fuerte compromiso para el sector privado lucrativo y no lucrativo en la educación tendrán una influencia positiva en los continuos esfuerzos de reformas en educación para Centroamérica. Tradicionalmente, Centroamérica está bien posicionada para tomar ventaja del nuevo pensamiento de desarrollo que resalta la importancia de crear capacidad local, desarrollando sistemas de manejo del conocimiento, implementando reformas institucionales, reforzando los recursos de aprendizaje, y construyendo alianzas públicas-privadas para la reforma educacional.
Metodología
Para la realización del estudio, se realizó una investigación documental, la que inició con un proceso de indagación y recolección de información, para su posterior análisis.
Existen una serie de procedimientos para la realización de una investigación documental, sin embargo, como plantea (Morales, 2003), dichos procedimientos no implica la prescripción de pasos rígidos; representa un proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados exitosos.
Luego de una indagación inicial, en donde se descubre que no existen estudios previos, en donde se hayan comparado los sistemas educativos de Centroamérica. Procediéndose a establecer los objetivos del estudio.
Posteriormente se procede a la definición de los parámetros a comparar. Para ello se realizó una indagación a cerca de las metodologías recomendadas por diferentes instituciones internacionales, como CEPAL, UNESCO, entre otros.
El marco legal de los diferentes sistemas educativos del istmo fue uno de los parámetros que se decidió comparar.
Cabe destacar que antes de la comparación del marco legal de los sistemas educativos, se hizo una reseña histórica de los países centroamericanos. Esto permite comprender mejor la realidad que se está estudiando.
La comparación de los currículos presentó una dificultad importante, ya que los enfoques teóricos de los mismos difieren. Algunos giran en torno a los estándares y otros en torno al enfoque por competencias.
El entorno socio-económico en donde se desarrollan los sistemas educativos es uno de los elementos más importantes de este estudio. Para definir sus parámetros, se adoptó parcialmente, un texto de apoyo para la construcción de un Sistema Regional de Indicadores de Atención y Educación Inicial. (Valle , y otros).
EDUCACIÓN
"La sociedad existe mediante un proceso de transmisión, tanto como por la vida biológica. Esta transmisión se realiza por medio de la comunicación de hábitos de hacer, pensar y sentir, de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad, la vida social no podría sobrevivir." (Dewey, 2004)
Se puede deducir que la educación es un proceso social que permite reproducir en las nuevas generaciones, la cultura, valores, principios y conocimientos.
"En la sociedad precolombina, la educación de los pobladores mayas y maya-quichés era de tipo familiar, con impregnaciones religiosas y aplicación a la agricultura, particularmente al cultivo del maíz.
Esta educación se caracterizaba por basarse en las necesidades de la capacitación laboral, era espontánea y tradicional y algo digno de mencionar, diferenciaba su contenido de acuerdo al género.
Durante los 300 años de vida colonial, la educación fue un privilegio de las clases dominantes (encomenderos, hijos de españoles, mestizos) y lógicamente, respondía a los intereses de su clase." (Rosales Alvarez, 2006)
Al igual que en otras culturas, la educación en la antigüedad era dirigida por las autoridades religiosas y estaba marcada por la desigualdad de género.
La organización de la educación estuvo en manos de la Iglesia Católica, quien, como parte de las clases dominantes, la utilizó para reproducir el modelo económico social de esa época.
Al llegar la independencia, cada país inició un proceso de institucionalización del estado, promulgando sus propias constituciones políticas. En todas ellas, se refleja la responsabilidad del estado, de brindar educación a todos los ciudadanos, aunque también se permite la enseñanza privada.
Universidades en Centroamérica
"Las universidades en Centroamérica fueron fundadas en el siglo XVI. Las primeras universidades, fueron una transposición de las universidades europeas. Éstas estaban atravesando por una transición, influenciada por acontecimientos muy importantes: el Humanismo, el Renacimiento, el descubrimiento de la imprenta, la publicación de las tesis de Lutero y el descubrimiento mismo de América." (García Guadilla). Al inicio, el idioma que se practicaba en las universidades, fue el latín, pero con el tiempo, la traducción a diferentes idiomas, facilitó la expansión de los conocimientos.
La Ilustración fue otro fenómeno que incidió en el desarrollo de las universidades. El "atrévete a pensar", que proponía, supuso unas reformas universitarias anticlericales.
A comienzos del siglo XIX surgen dos nuevos modelos de universidad. Uno francés, originado por la Revolución Francesa. Este modelo tenía entre sus principales características: control centralizado del estado, aislamiento de las facultades y establecimientos de colegios especiales. Este modelo continúo hasta casi finalizar el siglo XIX.
"Dicho modelo fue sustituido por el modelo alemán, que se caracteriza entre otras cosas, por: autonomía del gobierno, importancia de la enseñanza de la ciencia a través de seminarios y laboratorios, a objeto de lograr una óptima combinación entre docencia e investigación científica" (García Guadilla).
En Estados Unidos, se produjo una mezcla entre el modelo inglés, sistema de colegios y el modelo alemán. Este país, como potencia hegemónica, ha llevado también su influencia, a los países del istmo.
La primera universidad en Centroamérica, se fundó en Guatemala. La Universidad de San Carlos, a finales del siglo XVII comenzó a prestar sus servicios a todos los ciudadanos de todas las provincias. Fue un siglo después, que se funda la Universidad de León, en Nicaragua.
"Desde su implantación en América Latina, la universidad ha sido un instrumento fundamental para el desarrollo de la región. Inicialmente estuvo orientada a la formación de cuadros que requería la iglesia católica y las autoridades coloniales, para ir reemplazando a los funcionarios españoles, por ciudadanos criollos. Posteriormente sirvieron para aportar ideas innovadoras y de esa forma, lograr la modernización del estado, apoyando a la clase media a través delmovimiento reformista de Córdoba, Argentina, en 1918." (Impacto del neoliberalismo sobre la educación superior de América Latina, 2001)
La religión siempre ha jugado un papel muy importante en la sociedad, algunas veces de forma positiva y otras veces lo contrario. Durante la conquista y colonización, el sistema de educación y particularmente, la educación superior, estuvo a la formación de cuadros académicos que reforzarán la presencia ideológica de la iglesia católica y siguieran reproduciendo el sistema colonial.
En América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XX surgen las dictaduras militares. Si bien es cierto que en Centroamérica, desde mucho antes se había presentado este fenómeno, es a partir de los años 60"s. Este fenómeno surge como reacción al triunfo de movimientos de izquierda en varias latitudes.
"Las dictaduras intervinieron las universidades, "desestimularon" la investigación científica, promovieron la instalación de instituciones de enseñanza privada y reprimieron y asesinaron a muchos de sus críticos, entre ellos, prominentes miembros de la comunidad científica." (Impacto del neoliberalismo sobre la educación superior de América Latina, 2001)
Durante los diferentes acontecimientos bélicos ocurridos en los países del istmo, las universidades jugaron un papel beligerante, tanto en el campo ideológico, como en el terreno militar, participando directamente muchos de sus estudiantes, catedráticos y otros miembros de la comunidad educativa, en las diferentes acciones bélicas.
A finales del siglo XX, una vez aniquilados los movimientos de izquierda, se logró implantar un modelo neoliberal en toda la región. Para la educación superior, eso significó un congelamiento de fondos para sus instituciones, el abandono de la responsabilidad del estado a la evaluación y acreditación de instituciones educativas, privatización de la educación, en todos sus niveles.
Estructura de los sistemas
Los sistemas educativos tienen también estructuras muy similares en los diferentes países de Centroamérica.
Existe una educación inicial para los primeros años de vida de los niños, seguida de un subsistema de pre-primaria. Luego está el subsistema de primaria, que comprende 6 años.
La Educación media, por lo general está dividida en dos etapas, la básica que por lo general comprende 3 años de estudio y dos años posteriores, en donde se ofrecen en algunos países, carreras técnicas.
Finalizado ese periodo se encuentra las universidades, las que ofrecen carreras de licenciatura en diferentes modalidades y con una duración de entre 4 y 5 años. Los cursos de postgrados comprenden Postgrados, Maestrías y Doctorados.
En varios países, se le ha dado mucha importancia a la educación técnica. En otros, se le da mayor prioridad a la educación universitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario